Desafíos y Oportunidades: Eficiencia Energética en la Construcción

Acompáñanos a descubrir cómo la eficiencia energética está revolucionando el sector de la construcción.

En la actualidad, la tecnología se encuentra ante desafíos importantes vinculados a la energía en todas sus formas, así como a la búsqueda de maneras rentables de almacenarla y aprovecharla. Las construcciones son elementos esenciales en este panorama. Decidir cómo mantener y fortalecer estas estructuras no solo tiene un valor económico, sino que también juega un papel crucial en la sostenibilidad de los edificios.

La Energía en las Estructuras de Edificación

El sector de la construcción es reconocido como uno de los mayores consumidores de energía, pero es esencial distinguir entre el consumo durante la construcción y el mantenimiento a lo largo de la vida útil del edificio. La energía de los materiales y procesos de construcción representa entre el 15% y el 20% de la energía total utilizada durante 50 años de uso. Estos datos son muy relevantes, porque destacan la importancia de adoptar prácticas eficientes desde la fase de diseño hasta la construcción.

Estructuras que Almacenan Energía

Según los datos que hemos recopilado del artículo técnico: Cuantificación energética de la construcción de edificios y el proceso de urbanización, de Mikel Cepeda Gutiérrez e Iker Mardaras Larrañaga, sobre la construcción de viviendas en España, la parte principal que más consume energía es la estructura de los edificios, representando alrededor del 40% del total. En algunos casos, sobre todo en casas con sótano, la base del edificio puede llegar a ser responsable de hasta el 60% del gasto energético. Al comparar diferentes tipos de viviendas, vemos que hay un gran potencial de eficiencia energética. Por ejemplo, con la misma cantidad de energía que se usa para construir una casa unifamiliar, podríamos construir hasta cuatro edificios de apartamentos. Esto destaca la importancia de considerar cómo construimos nuestras viviendas para ser más respetuosas con el medio ambiente.

Estudio de Caso: Rehabilitación en Llanes

La rehabilitación de un edificio en el casco urbano de Llanes sirve como ejemplo. Con 40 años de antigüedad y en proceso de transformarse en 43 viviendas, el proyecto destaca la importancia de la evaluación estructural en términos de consumo de energía. Los datos revelan que la energía empleada en la estructura equivaldría al consumo de un automóvil para recorrer un millón de kilómetros. Por ello es importante abordar estos aspectos durante el proceso de rehabilitación: para hacer un proyecto más eficiente energéticamente.

Evaluación Estructural: Un Compromiso Integral

Cuando evaluamos la estructura de edificios ya construidos, estamos hablando de un proceso que puede ser complicado pero muy necesario. Implica varias etapas, desde recopilar información hasta asegurarnos de que la estructura sea capaz de soportar su peso. Este proceso no solo mejora los resultados al considerar diferentes perspectivas, sino que también reconoce el esfuerzo de los técnicos que trabajaron en el edificio antes. Para los profesionales que trabajan en proyectos de mejora de estructuras, esta evaluación no es solo un desafío personal, sino también un compromiso con la sociedad y el cuidado del medio ambiente.

En resumen, ser eficientes energéticamente al construir no solo significa ahorrar dinero, sino que también marca una gran diferencia en la sostenibilidad ambiental. Cuidar y aprovechar la energía almacenada en las estructuras existentes no solo es algo que le corresponde a los expertos técnicos, sino que también es un compromiso con las generaciones futuras y el planeta que hoy por hoy es nuestra casa.